miércoles, 21 de junio de 2017

`Microfábricas´ de insulina para tratar la diabetes




La diabetes es una enfermedad que afecta a órganos muy importantes como los riñones, el corazón o el sistema nervioso, por lo que el diagnóstico precoz y el tratamiento son fundamentales. Esta epidemia afecta principalmente a los países más desarrollados.  En España, por ejemplo, el 13,8 % de la población la padecen.  Un grupo de investigadores está trabajando en el desarrollo de medicamentos que funcionen como pequeñas “microfábricas” de insulina implantadas en los pacientes,  de esta forma controlarían su nivel de glucosa y evitarían las inyecciones de insulina.

Unos 2.200 millones de personas en el mundo padecen sobrepeso u obesidad

Unos 2.200 millones de personas sufren sobrepeso u obesidad en el mundo y pueden sufrir problemas de salud relacionados con ese padecimiento, según un estudio publicado hoy en la revista especializada The New England Journal of Medicine.
La investigación, realizada por el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos) y presentada hoy en el EAT Food Forum en Estocolmo, se centró en el estudio de 195 países y territorios entre los años 1980 y 2015.
Según estos datos, 2.200 millones de personas en 2015 en el mundo estaban afectadas por exceso de peso, lo que supone un 30 % de la población.
De esta cantidad, 108 millones de niños y 600 millones de adultos tenían un índice de masa corporal en el umbral de la obesidad, que superaba los 30.
De acuerdo con la definición del estudio, un índice de masa corporal (IMC), que asocia el peso con la altura del individuo, superior a 30 equivale a la obesidad, mientras que entre 25 y 30 corresponde a sobrepeso.
Desde 1980, la obesidad se ha duplicado en más de 70 países y ha crecido continuamente en la mayoría, además de que en el caso de los niños, el ritmo de obesidad de muchos lugares en el mundo superó al de los adultos.
Estados Unidos fue, con casi el 13 % de sus habitantes, el país con el mayor nivel de obesidad de entre los 20 más poblados.
Egipto tuvo el mayor porcentaje de adultos obesos, con un 35 % de su población; seguido por Estados Unidos, con 79,4 millones de personas; y de China, con 57,3 millones.
Por su parte, 15,3 millones de niños chinos y 14,4 millones de niños de India fueron los menores que más padecieron esta enfermedad crónica.
En el otro lado del espectro, se encontraron Bangladesh y Vietnam, con un 1 % de obesidad entre sus habitantes.

Nepal medirá el Everest para ver si encogió durante el terremoto de 2015



El Departamento de Cartografía (DoS) de Nepal ha comenzado la medición del Everest, establecida en 1954 en 8.848 metros por el topógrafo indio B.L Gulatee, para determinar si sufrió alguna alteración tras el terremoto de abril de 2015, que causó 9.000 muertos.
"Hemos comenzado la primera fase de medición, denominada nivelación", ha indicado hoy a Efe el director general del DoS, Ganesh Prasad Bhatta, sobre un proceso que se puso en marcha el pasado domingo en la localidad de Bansghari, unos 140 kilómetros al sur del pico más alto del mundo.
Los resultados, que se esperan para dentro de unos dos años, revelarán si la altura del Everest experimentó alguna modificación a causa del terremoto y sus réplicas y por el continuo desplazamiento de las placas tectónicas, como han sugerido diferentes estudios, detalló Bhatta.
El proyecto utilizará la tecnología más avanzada para realizar mediciones gravimétricas y de altura, tasaciones matemáticas e inspecciones con GPS.

Foto de archivo del Everest.

Transgénicos sin miedo y los efectos del tabaco en la infancia:

El bioquímico José Miguel Mulet reconoce en la introducción de su libro “Transgénicos sin miedo” que esta palabra, transgénico, suena casi tan mal como nuclear o tóxico. Entonces ¿por qué se sigue usando esta tecnología?, ¿no habría que prohibirla? Lo que considera José Miguel Mulet es que ninguna tecnología es buena o mala per se, todo depende del uso que hagas de ella. Y también cree que se escucha más hablar de transgénicos a políticos o a activistas y mucho menos a científicos. En este libro, el profesor en investigador de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Barcelona, explica qué es un organismo transgénico, para qué usos se utilizan ya y que otras aplicaciones se estudian.

En el programa de hoy hablamos, además, del proyecto INMA, en el que durante toda esta década participan cerca de 4.000 niños y niñas. Sus madres ya  aportaron datos sobre su estado de salud y embarazo y durante los últimos 7 años se ha estado siguiendo a los niños y niñas en diversas líneas de investigación en áreas como la salud respiratoria, la salud mental o la obesidad. Hoy el tema que abordamos, y que implica a la cohorte guipuzcoana, tiene que ver con los efectos del tabaco. El  22% de las mujeres fumaban en el tercer trimestre del embarazo y entre las que no fuman, un 55 por ciento decían estar expuestas de una u otra forma al humo del tabaco. El efecto de tabaco aparece con el tiempo, pero en niños cuyas madres han fumado durante el embarazo en 4 años aparece un efecto, un mayor riesgo del asma y para el año que viene se van a publicar datos sobre efectos en el desarrollo neurocognitivo. El investigador y profesor de UPV-EHU Juan José Aurrekoetxea explica los resultados de estas investigaciones.

¿Que hacer ante un golpe de calor?




El cuerpo humano está preparado para funcionar dentro de un rango estrecho de temperaturas corporales en torno a los 37º C. Llegar a 40 grados, que es lo que ocurre con las fiebres muy altas y con los golpes de calor, nos sitúa en una situación peligrosa. Una vez al mes hablamos en este programa sobre cómo prevenir accidentes y atender a personas que necesitan primeros auxilios. Hoy vamos a explicar cómo se producen los golpes de calor y qué se debe hacer para atender a una persona que se encuentra en esta situación. El profesor de enfermería de UPV-EHU Sendoa Ballesteros también nos explicará cómo proceder en caso de ahogamiento. Un tipo de accidentes que se vuelven más habituales con la llegada del verano.

En Mundo Micro Guillermo Quindós nos habla del estudio que apunta a un virus como causante de la celiaquía, la intolerancia al gluten, que en la población europea afecta a un 1 por ciento de las personas. Es un primer estudio, hay que revalidar sus datos, pero apunta en una dirección interesante para la investigación médica.

martes, 28 de marzo de 2017

Revolución genética.

Las enfermedades pasan de padres a hijos y los hijos lo pasarán a sus descendientes, en un juego mortal que ha caracterizado a la especie humana en la ruleta rusa de la genética. Hasta ahora la ciencia se ha dedicado a intentar paliar este tipo de enfermedades como el cáncer, una de las principales causas de mortalidad de la población y que se repite en aquellos genes que heredamos. Nunca el ser humano ha tenido control sobre el destino de las particularidades de la genética, y si lo ha tenido lo ha hecho de forma testimonial, sumergida y cara, muy cara.
Todo está a punto de cambiar con la revolucionaria técnica de CRISPR, el futuro de la edición genética que permite al ser humano actuar como juez de vida modificando a su interés el ADN de persona o animal para, por ejemplo, evitar que esas enfermedades que han tenidos sus abuelos o padres se reflejen en los descendientes. Con la modificación del ADN todo parece muy bonito, es una revolución de vida que tendrá más protagonismo en décadas posteriores, pero donde podría transformar a la especie humana en un ser sin enfermedades, en un ser humano, menos humano.

                                     CRISPR, la revolución genética que cambiará nuestras vidas

Hormigas mutantes.

Ya han llegado las hormigas mutantes. Un grupo de científicos de EEUU ha conseguido por primera vez modificar genéticamente un insecto social. Han tardado casi cuatro años: en las especies sociales, además del reto técnico, hay que hacer malabares con rituales, jerarquías y sistemas comunicativos, para que un individuo modificado llegue a la edad adulta.
Los investigadores han alterado un gen vinculado con el olfato de los insectos. Lo han hecho empleando la técnica CRISPR, un sistema de modificación genética que ha revolucionado la biología en los últimos tres años. Han apostado por los receptores olfativos, a sabiendas de la importancia que tiene ese sentido por la sociabilidad.
 En efecto, las hormigas modificadas exhiben comportamientos anómalos: desde pequeñas, no siguen los rastros de sus congéneres y no se amontonan entre ellas para formar un nido. Además, en su cerebro casi desaparece la parte dedicada al procesamiento de los olores. Salir del rebaño les cuesta caro: viven mucho menos que las no modificadas.
                              
                                      Resultado de imagen de hormigas genéticas